Los restos más antiguos encontrados en Belalcázar se remontan al Paleolítico inferior. De esta primera etapa de la Prehistoria contamos con una industria de cuarcita compuesta por cantos trabajados, lascas y algún núcleo; proceden del arroyo de la Dehesa y nos demuestran la presencia del hombre dentro del término de Belalcázar en una época tan remota.
Translate
martes, 25 de octubre de 2011
lunes, 24 de octubre de 2011
Manual de camarero en hoteles y restaurantes. Capitulo II.
sábado, 22 de octubre de 2011
Nuevas ayudas
Tres nuevos proyecto son aprobados por el Grupo de Desarrollo Rural para recibir ayudad públicas en nuestra comarca.
El presidente del Grupo de Desarrollo Rural de Los Pedroches (GDR), Juan Díaz, ha ofrecido al Consejo Territorial del GDR un balance de la ejecución del Programa de Desarrollo LiderA en la comarca, donde se han subvencionado un total de 60 proyectos con una inversión total de 9.237.498,23 €, de los cuales 3.296.714,85 € corresponden a la ayuda pública concedida con la cofinanciación de los Fondos FEADER y la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. La puesta en marcha de estos proyectos e iniciativas llevadas a cabo por emprendedores y emprendedoras de la comarca ha incidido en 98 empleos, destacando también el número de proyectos que tienen incidencia en la población joven y en la mujer, e incluso en ambos, siendo 19 los que tienen repercusión en el empleo o son emprendidos por mujeres, 15 los que tienen incidencia en los y las jóvenes, y 10 los proyectos que afectan al empleo y emprendimiento de mujeres y jóvenes.
A este balance hay que sumar los tres nuevos proyectos que han recibido la aprobación por parte del Consejo Territorial que ha concedido una subvención pública de 101.357,81 € para la ejecución de los proyectos presentados con una inversión global de 227.032,33 €. Las iniciativas que han obtenido el visto bueno son la celebración de la Feria del Jamón Ibérico de Los Pedroches presentada por el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, quien también ha propuesto el acondicionamiento del antiguo Camino de Montoro como vía verde con área de descanso hasta la estación de ferrocarril, incluyendo en esta actuación un área recreativa. Por otra parte, se ha aprobado la ampliación de la envasadora en almazara ecológica de la Cooperativa Olivarera de Los Pedroches en Pozoblanco para aumentar y mejorar el envasado del aceite ecológico permitiendo así incrementar la capacidad de producción y mejorar la calidad de acabado del producto. Este proyecto permite además la consolidación de 7 puestos de trabajo.
Por otra parte, el presidente del GDR Los Pedroches informó al Consejo de la integración de la entidad en la vocalía dela Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía, ARA, nombramiento que se informó en la última asamblea de la entidad andaluza
Por otra parte, el presidente del GDR Los Pedroches informó al Consejo de la integración de la entidad en la vocalía de
(fuente:Punto Radio Pozoblanco)
jueves, 20 de octubre de 2011
Manual de camarero en hoteles y restaurantes. Capitulo I.
Hoy empezaremos una sección por capítulos para que los interesados tengan unas pequeñas nociones de cómo es el trabajo en hostelería y su desarrollo en este manual para camareros.
Introducción:
El trabajo en los establecimientos que ofrecen un servicio de restauración o de comidas cuenta con un elemento fundamental que no se da en otro tipo de trabajos; “La Atención al Cliente”.
El profesional deberá desarrollarlo contando con elementos materiales que definirán el servicio de un comedor o restaurante.
En este manual trataremos de conjugar todos los elementos y formas necesarios para que el lector pueda, de una manera sencilla asimilar y ejecutar las reglas, concebir el conocimiento necesario para el desarrollo de su actividad. Debemos entender que cuando aprendamos a ofrecer un excelente servicio es cunado podemos afirmar que tendremos mejores beneficios, tanto económicos como de glamour de nuestro negocio.
Perfil del puesto:
El camarero es responsable de:
· Correcto montaje de las mesas.
· Doblajes de servilletas y brillado de la cristalería y cubertería.
· Cambio de blancos (manteles y cubres) sucios por limpios.
· Conocer el correcto montaje de la vajilla, cubertería y la cristalería.
· Responsable de tener surtido todos los rangos de servicio con todo lo necesario para el mismo: servilletas, saleros, pimenteros, azucareras, cubertería, etc.
· Acomodar a los comensales en sus respectivas mesas.
· Servicio de agua, pan, mantequilla (en nuestra zona la sustituiremos por aceite de oliva de nuestra sierra) a los comensales.
· Se encarga de tomar órdenes de bebidas y servir los alimentos a los clientes.
· Servir el almuerzo, postres y café a los clientes.
· Retirar los platos sucios de las mesas.
· Limpiar las mesas después del almuerzo (Crumbs)
· Mantener las mesas siempre limpias y debidamente montadas.
Apariencia personal de los camarer@s
ü Uniformes en buen estado.
ü Pelo recogido (para las mujeres) y recortado (para los hombres).
ü Uñas cortas, limpias y sin esmaltes.
ü Maquillaje discreto (en caso de usarlo).
ü Zapatos limpios y en buen estado.
ü No usar joyas. En caso de utilizarlas deben ser cortas y discretas.
Mese-en-plase:
Definición: se conoce con este nombre a todas las operaciones necesarias que se efectúan para preparar el comedor antes de iniciar el montaje para el servicio.
Este trabajo lo realizan aquellas personas (camareros) que han designado el encargado del servicio.
El montaje del comedor podemos diferenciarlo en dos partes, según las funciones que realizan las personas que están encargadas del mismo.
Una parte, que sería la preparación y repaso del material y otra el montaje de las mesas. Normalmente, este trabajo se efectúa a la vez, según se va preparando el material, también e puede ir montando las mesas.
Otro de los pasos dentro de este renglón es “el repaso del menage”, entendiendo por “menage” el conjunto de salsas, especias, etc, que se usan en el servicio al cliente.
Es importantísimo efectuar diariamente una buena “mise-en-plase”, ya que una falta de la misma puede crear un factor negativo para el restaurante por falta de higiene, orden y rapidez a la hora del servicio.
En el capitulo II “Montaje de mesas”, próximamente.
lunes, 17 de octubre de 2011
Pequeñas nociones sobre la cerveza.
La cerveza es una bebida alcohólica muy antigua, desarrollada por los pueblos de los imperios mesopotámicos y por los egipcios.
Para conseguir ese paladar amargo que caracteriza a la cerveza, se le añade lúpulo o, más exactamente, su flor, un cono de pétalos dorados que contiene resinas y aceites aromáticos.
Cosas Saludables
Ingredientes saludables de la cerveza
Esta bebida contiene diversos ingredientes (malta, levadura, lúpulo y agua) que pueden ser beneficiosos para la salud, siempre y cuando se consuma con moderación. Por este motivo, la cerveza es considerada desde hace tiempo una buena fuente de vitaminas B y de minerales esenciales como el potasio, el calcio, el magnesio y el silicio
Esta bebida contiene diversos ingredientes (malta, levadura, lúpulo y agua) que pueden ser beneficiosos para la salud, siempre y cuando se consuma con moderación. Por este motivo, la cerveza es considerada desde hace tiempo una buena fuente de vitaminas B y de minerales esenciales como el potasio, el calcio, el magnesio y el silicio
Cerveza y peso
Se ha culpado a esta bebida de ser la causante de un aumento de peso cuando en realidad, no existe evidencia científica que demuestre que un consumo moderado de cerveza esté relacionado con el aumento de peso en personas sanas.
Consumo moderado de cerveza y enfermedades cardiovasculares
Los beneficios de un consumo moderado de cerveza son grandes, entre ellos sus efectos protectores ante algunas enfermedades comunes (en especial contra enfermedades cardiovasculares), pero también contra algunos tipos de cáncer y enfermedades degenerativas.
Propiedades de la cerveza
La cerveza “al ser un producto natural”, ofrece mayor diversidad de ingredientes que los refrescos, destacando su aportación de vitaminas del grupo B y de algunas sustancias minerales.
Como propiedades nutritivas, el consumo diario de un tercio de cerveza aporta alrededor de un 6,6% de las necesidades diarias de calorías, un 10% de fósforo, y vitaminas del grupo B como la riboflavina, Piridosina, niacina, folatos y ácido fólico, además de tiamina.
Debido a sus componentes, el consumo moderado de cerveza está relacionado con la mejora de la salud cardiovascular, el retraso de la aparición de la menopausia y la reducción de malformaciones en la médula espinal.
La cerveza aporta una importante cantidad de la ingesta recomendable de fibra soluble y puede complementar el aporte de fibra de otros alimentos, como los cereales, muy ricos en fibra dietética insoluble.
Elaboración
Materias primas
Son cereales, comúnmente cebada, pero también trigo y arroz, que proporcionan el alcohol, y agua. El lúpulo da el aroma y el sabor amargo, y actúa como antiséptico impidiendo su alteración.
Germinación de la malta
El grano de cebada, se extiende en una gran sala (cámara de germinación) acondicionada a 18-20ºC . Modernamente se usa el aparato Galland, formado por dos cilindros, uno metálico exterior y otro interior giratorio de tela metálica, al cual caen las semillas desde una tolva; por un eje interior sale una corriente de aire húmedo. El proceso dura de ocho a nueve días y se interrumpe con una corriente de aire a 25ºC que deseca los granos (malta verde), en los que se desarrollan dos enzimas: la peptosa, que transforma los albuminoides en peptonas solubles, y la diastasa. Se tuestan en hornos especiales entre 100 y 200ºC y se muelen hasta reducirlos a harina.
Maceración
Proceso de transformación del almidón en azúcar fermentable, que se realiza entre 60 y 70ºC mediante la diastasa y dura unas 3 horas. El agua caliente se añade a las cubas provista de agitadores en las que está la harina de malta. Hirviendo el líquido se detiene la acción enzimática, y las proteínas indeseables coagulan y precipitan. Se filtra en una cuba decantadora, provista de doble fondo agujereado, o bien en filtros prensa. El filtrado, llamado mosto, se hierve en grandes depósitos, en donde se adiciona la cantidad precisa de lúpulo. Se filtra, se enfría y airea.
Fermentación
Fermentación
Se inoculan levaduras en la llamada siembras altas, formadas por cultivos de Saccharomyces cerevisiae, que suben a la parte posterior del tanque de fermentación. El proceso empieza alrededor de los 9ºC ; la temperatura asciende unos pocos grados en la fermentación tumultuosa, y finalmente desciende alrededor de 5ºC en el enfriamiento. Al cabo de unos días comienza la fermentación lenta, que dura de quince a veinte días.
Maduración
Maduración
Se deja reposar el líquido en tanques especiales durante algunos meses. Se adicionan agentes antioxidantes, ácido sulfuroso o ácido ascórbico, para evitar el cambio de gusto. A veces se filtra con ayuda de agentes clarificantes.
Envasado
El contenido de anhídrido carbónico se regula en el tanque embotellador. En botellas, botes, cubas o barriles, generalmente se pasteuriza. La cantidad de alcohol oscila del 2 al 6%.
Envases
Los envases no retornables representan un 32.5% de la producción. Un 21,5% de la producción se envasa en botellas no retornables de 25, 33 ó l00 cl. Sólo un 10,5% de la producción de cerveza nacional en España corresponde a la lata.
Tipos de cerveza
Podemos distinguir tres categorías:
- fermentación baja
- fermentación alta
- fermentación espontánea
Baja fermentación
Son cervezas generalmente claras, (rubias) con algunos matices dorados oscuros, marcado sabor a lúpulo y refrescantes. Elaboradas con malta clara por el método de decocción. Para estas cervezas se utiliza levadura que actúa a baja temperatura (de 6 a 10ºC ) y pasando de 8 a 10 días se depositan en el fondo de la cuba.
Se le denomina cerveza de baja fermentación a casi todas las rubias: Pils, Bock, Export, Especial...
Alta fermentación
Generalmente elaborada con malta más oscura por el método de infusión. En este caso la levadura empieza a actuar (entre 14 a 20ºC ) fermentando un máximo de 5 días. Reconocibles en general por su tono oscuro, son ejemplos típicos las cervezas de Abadía, Trapenses...
Fermentación espontánea
a) Arcaica: Se elaboran dentro y en los alrededores de Bruselas únicamente. Esta denominación cubre las cervezas típicamente belgas, que sólo se elaboran en el valle del río Senne en Bruselas. Son cervezas de trigo candeal compuestas de un 70% de malta y un 30% de trigo. No se les agrega levadura ya que la recibe por contacto con el aire ambiente, una micro fauna natural existente en la cervecería da lugar a una fermentación espontánea, semejante a la del vino.
b) Anacrónica: Está en los orígenes de las cervezas de fuerte personalidad. Comúnmente se llama a esta cerveza "Gueuze". Pueden encontrarse también cervezas cuya segunda fermentación ocurre después de la adición de cerezas o frambuesas, obteniéndose la "Kriek". Espontánea o Lambic, Gueuze, Kriek, Frambuesa y Melocotón. Hasta 3 años de fermentación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)